Vaishlaj- Escasez Vs Abundancia
- Jack Levy
- 4 dic 2023
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 20 dic 2023
Vaishlaj- Encontrando la Plenitud en un Mundo de Excesos
Introducción:
En un episodio que podría muy bien haber sido extraído de un antiguo drama, pero que resuena sorprendentemente en la actualidad, la perasha de Vaishlaj nos transporta a un encuentro trascendental entre dos figuras emblemáticas: Yaakov y Esav. Este emocionante reencuentro, cargado de historia y emociones, culmina en un intercambio que va más allá de simples cortesías fraternales. Aquí, en este diálogo ancestral, se revelan dos perspectivas del mundo tan diferentes como los caminos que estos hermanos han recorrido.

Por un lado, encontramos a Esav, quien declara con audacia "Tengo mucho", una afirmación que podría sonar a satisfacción, pero que en realidad esconde un eco de "aún hay espacio para más". En contraste, Yaakov, con una simplicidad casi desconcertante, proclama "Tengo todo". Estas palabras, lejos de ser meras formalidades entre hermanos, encierran dos filosofías de vida que, a pesar de su antigüedad, resultan sorprendentemente pertinentes en nuestros tiempos.
Esta lección sobre las dos preguntas fundamentales me fue transmitida por mi amigo Abi Mandelbaum. Nos encontramos en un mundo donde las opciones parecen infinitas, pero nuestras capacidades para elegir son limitadas. La pregunta "What's the best I can afford?" se ha convertido en un mantra para aquellos que buscan maximizar cada elección, mientras que "What's the minimum that's enough?" podría ser el lema de quienes persiguen la satisfacción y la sencillez en sus vidas.
Este ensayo se adentra en la exploración de estas dos preguntas fundamentales a través del prisma del encuentro entre Yaakov y Esav, no solo con el propósito de comprender un antiguo texto, sino también con la esperanza de que podamos descubrir algo profundo sobre nosotros mismos en el proceso. En un mundo donde el consumismo y la búsqueda de gratificación inmediata a menudo entran en conflicto con la gratitud y la simplicidad, ¿qué podemos aprender de estas antiguas palabras? Tal vez, en su aparente simplicidad, se oculta una sabiduría mucho más profunda de lo que inicialmente percibimos.
What's the best I can afford?

Tras establecer el contexto y la relevancia de nuestra discusión en la introducción, adentrémonos en la primera pregunta: What's the best I can afford?
Esta pregunta, que bien podría ser el eslogan no oficial de nuestra sociedad contemporánea, refleja una mentalidad de aspiración constante y, a veces, de insatisfacción perpetua.
El Eco de Esav en la Modernidad: Esav, al declarar "Tengo mucho", quizás sin saberlo, se convierte en el precursor de una mentalidad moderna. En una era donde la próxima compra, la próxima actualización del Iphone o el próximo logro profesional siempre parece estar a la vuelta de la esquina, esta mentalidad resuena fuertemente. Es como si estuviéramos en una carrera sin línea de meta, donde el premio siempre es el siguiente premio.
La Paradoja de la Elección: Barry Schwartz, en su libro "The Paradox of Choice", argumenta que un exceso de opciones puede llevar a la parálisis y a la insatisfacción. Esta paradoja se alinea estrechamente con la pregunta de Esav. En la búsqueda de lo "mejor", nos encontramos a menudo abrumados y menos satisfechos, porque la opción "perfecta" siempre parece estar un paso adelante, siempre ligeramente fuera de alcance.
Impacto Psicológico y Social: Psicológicamente, esta búsqueda constante puede ser agotadora. Socialmente, puede crear una cultura de comparación y envidia, donde lo que otros tienen o logran se convierte en un barómetro para nuestro propio éxito y felicidad. Es un juego de nunca acabar, donde la meta siempre se mueve un poco más allá, cada vez que creemos estar cerca.
What's the minimum that's enough?

Tras explorar el maratón perpetuo de Esav por lo 'mejor', nos sumergimos en la tranquila filosofía de Yaakov: What's the minimum that's enough?
Esta pregunta no es una invitación a vivir en una cueva con lo mínimo indispensable (aunque, pensándolo bien, ¿quién no ha fantaseado con eso después de una semana complicada?), sino más bien un llamado a reevaluar nuestras necesidades y deseos.
La Sabiduría de Yaakov y el Pirkei Avot: Yaakov, al declarar "Tengo todo", podría estar canalizando uno de los principios más emblemáticos del Pirkei Avot[1]: "¿Quién es rico? Aquel que está satisfecho con su porción". Esta no es una mera coincidencia, sino una conexión profunda entre la gratitud y la percepción de la riqueza. En un mundo donde nos bombardean con anuncios que nos convencen de que necesitamos el último gadget para ser felices, la perspectiva de Yaakov es como un vaso de agua fresca en un día caluroso de verano.
Minimalismo, pero no como lo Imaginas: Cuando hablamos de minimalismo, no estamos sugiriendo que todos debamos adoptar un estilo de vida monástico. Más bien, se trata de un minimalismo con una sonrisa, una elección consciente de valorar más lo que tenemos y perseguir menos lo que nos falta. Es aceptar la invitación a una fiesta donde la felicidad no depende de la cantidad de platos en la mesa, sino de disfrutar cada bocado.
Impacto Psicológico y Social: Este enfoque puede ser sorprendentemente liberador. Imagina, por un momento, la paz mental que acompaña el no tener que estar constantemente al día con las últimas tendencias. Socialmente, podría significar menos tiempo comparando nuestros logros con los de nuestros amigos en redes sociales y más tiempo disfrutando de las pequeñas victorias cotidianas. En resumen, menos carreras frenéticas tras el viento y más paseos tranquilos disfrutando del paisaje.
Conclusión:

A menudo, estamos atrapados en un ciclo de deseo y carencia, siempre mirando lo que nos falta, lo que podría ser. Esta actitud no solo crea un vacío en nuestro interior, sino que también nos impulsa a una búsqueda constante y frenética por llenarlo.
Sin embargo, existe otra manera de vivir y prosperar: fijarnos en nuestra abundancia actual. Esta no es una idea de complacencia, sino una de reconocimiento y gratitud. Al estar satisfechos con nuestra porción y agradecidos por nuestras bendiciones, cambiamos fundamentalmente nuestro enfoque. Ya no gastamos nuestra energía en una incesante búsqueda de más; en cambio, nos enfocamos en preservar y multiplicar lo que ya tenemos.
Esta transformación de perspectiva es profunda. Cuando valoramos y somos agradecidos por nuestras bendiciones actuales, no solo llenamos el vacío que sentíamos antes, sino que también creamos un fundamento sólido para la abundancia futura. Desde este lugar de satisfacción, nuestra energía y trabajo se vuelven más efectivos y significativos.
Preguntas para la Reflexión:
¿Cuándo fue la última vez que te detuviste para apreciar sinceramente lo que ya tienes, en lugar de anhelar lo que no posees?
¿Cómo cambiaría tu vida diaria si adoptaras la mentalidad de 'Tengo todo' en lugar de 'Necesito más'?
En tu búsqueda de la felicidad y el éxito, ¿estás construyendo sobre la gratitud o persiguiendo un horizonte siempre distante?
¿Crees que eres suficiente?
¿Estás viviendo una vida que refleja tus verdaderos valores y aspiraciones, o estás atrapado en un ciclo de deseo perpetuo impulsado por las expectativas de los demás?
La Voz Del Alma- Jack Levy 2023

Referencias y Bibliografía
[1] Pirkei Avot 4:1
Comments