Toledot -El Silencio y Sus Consecuencias
- Jack Levy
- 25 nov 2024
- 10 Min. de lectura
Por Jack Levy
¿Cuántas veces en tu vida te has callado porque no querías lidiar con las consecuencias? ¿Cuántas veces tu silencio fue cómplice del dolor que se sigue arrastrando generación tras generación? ¿Cuántas veces las palabras se te atoraron en la garganta porque tenías miedo del impacto que causarían si salían? ¿Y cuántas veces ese silencio, que parecía la opción más fácil, se convirtió en una herida que no para de sangrar? El silencio no es seguro, es cobarde. Cada vez que decides no hablar, le das poder al dolor para que siga creciendo.

Lo sabes, la historia de las familias siempre se repite. ¿Te suena esto? Es más fácil esconder el dolor bajo la alfombra y fingir que no pasó nada. Porque, de alguna manera retorcida, crees que si no hablas, todo se va a arreglar solo. Pero la verdad es otra: cada silencio, cada mirada que esquivas, cada mentira que prefieres contar para evitar el conflicto, es lo que termina destruyéndolo todo. En Parashat Toldot tenemos un espejo de esto. Una familia rota por la falta de comunicación: un padre que actúa como una víctima pasiva, una madre que se llena de secretos, y dos hermanos que acaban separados porque nadie se atreve a hablar. Esto no es solo una historia bíblica, es la historia de nuestras vidas. De nuestras propias miserias, de nuestros propios silencios. Entonces, aquí viene la pregunta incómoda: ¿Qué pasa cuando no dices lo que tienes que decir? Cuando decides quedarte callado por miedo a las consecuencias, ¿qué estás logrando? Ese silencio que te parece tan seguro, ese que crees que evita el conflicto, es exactamente lo que destruye cualquier posibilidad de amor y de conexión real. Nos quedamos atrapados en el mismo circulo , repitiendo patrones, simplemente porque no tuvimos los pantalones de hablar. Y sí, es más fácil callar, pero ese silencio te cobra caro. Muy caro.
El silencio no es protección, es traición. Es la elección cobarde que le da poder al dolor para seguir creciendo.
En Parashat Toldot, vemos este mismo patrón: una familia rota por el silencio y los secretos. Un padre que se retrae, una madre que actúa a espaldas de todos, y dos hermanos separados por el engaño. No es solo una historia bíblica; es la historia de nuestras propias familias. De nuestros miedos, nuestros silencios y las consecuencias que preferimos no enfrentar.
¿Hasta cuándo? ¿Hasta cuándo vamos a dejar que el miedo y los secretos destruyan lo que más amamos? ¿Cuántas generaciones más van a pagar el precio por nuestra cobardía de no decir lo que tenemos que decir?

Resumen de la Parashá
Desde el inicio de la parashá, se nos presentan las tensiones dentro de la familia de Itzjak y Rivka. Después de veinte años sin hijos, Dios responde a las plegarias de Itzjak y Rivka, y ella queda embarazada. Sin embargo, este no fue un embarazo fácil; Rivka sintió una lucha interna en su vientre y, preocupada, consultó a Dios. Recibió una profecía: "dos naciones" están en su vientre, y el mayor servirá al menor. Esta profecía, que parecía clara para Rivka, marcó el inicio de una serie de decisiones difíciles y, en muchos casos, dolorosas para toda la familia. Esav nace primero, seguido de Yaakov, que agarra el talón de Esav, casi como si intentara alcanzar una posición que se le escapaba. Desde su nacimiento, estos hermanos estaban destinados a ser rivales.
Itzjak y Rivka enfrentaron una profunda desconexión. Itzjak, que había pasado por la experiencia traumática de ser atado como sacrificio en su juventud, quizás llevaba consigo un sentido de resignación y autocontrol que lo hizo retraído. Era un hombre de pocas palabras, alguien que parecía más cómodo en la meditación y la introspección que en la confrontación directa. Tal vez, esta personalidad reservada lo llevó a ser un padre que, aunque amaba profundamente a sus hijos, no siempre se comunicaba claramente. Imagina el peso emocional de Itzjak: un hombre que fue literalmente puesto en el altar, salvado en el último momento, y que ahora enfrentaba el desafío de guiar a dos hijos con personalidades completamente opuestas. En lugar de compartir sus dudas con Rivka sobre cuál hijo debía recibir la bendición, optó por seguir adelante con su plan de bendecir a Esav, quizás convencido de que esa era su única opción.

Por otro lado, Rivka también cometió errores graves de comunicación. Desde el momento en que recibió la profecía, decidió no compartirla con Itzjak. Rivka, a diferencia de Itzjak, era una mujer de acción. La intensidad de su amor por Yaakov, y su creencia firme en la profecía que había recibido, la llevaron a actuar con rapidez y decisión, pero también con secreto y engaño. Ella vio la naturaleza de Esav y concluyó que no era adecuado para heredar el pacto de Abraham. Pero la manera en que Rivka cargaba con el peso de esta decisión, eligiendo actuar sola y no abrirse a su esposo, muestra un temor profundo: ¿y si Itzjak no la comprendía? ¿Y si su amado esposo seguía favoreciendo a Esav, sin ver lo que ella veía tan claramente? Rivka enfrentaba el dilema de proteger el futuro de su familia, pero sus acciones llevaron a una ruptura que no solo separó a sus hijos, sino que también la aisló emocionalmente de Itzjak.
Las decisiones de Rivka, que culminaron en pedirle a Yaakov que engañara a su padre, muestran el costo emocional de vivir en una familia donde las palabras no se dicen. Imagínate a Yaakov, lleno de dudas y temor, escuchando a su madre decir:
"Que la maldición caiga sobre mí. Haz lo que te digo" (Génesis 27:13).
Las palabras de Rivka no solo eran una orden, sino una muestra del sacrificio que estaba dispuesta a hacer por lo que creía correcto. Sin embargo, ese sacrificio llevó a su familia a una ruptura profunda. Rivka actuó desde el amor, pero el amor sin comunicación abierta puede llevar a decisiones que terminan hiriendo a quienes más queremos.

Finalmente, las acciones de Rivka y la falta de comunicación con Itzjak llevaron a una situación trágica: Yaakov se vio forzado a huir, Esav se llenó de odio, e Itzjak y Rivka quedaron aislados emocionalmente. La única conversación registrada en la Torá entre ellos después de este evento se refiere a la búsqueda de una esposa para Yaakov.
“Y le dijo Rivka a Itzjak: 'Me hastié de mi vida a causa de las hijas de Jet (esposas de Esav) … que Yaakov vaya a Jarán, porque si Yaakov se casa con una mujer de Canaán, mi vida no tendría sentido…” (Génesis 27:46).

Esas palabras reflejan el dolor y la frustración de Rivka, una mujer que había intentado proteger a su hijo, pero que ahora enfrentaba las consecuencias de sus propias decisiones y la desconexión con su esposo.
Rivka, al recibir la profecía de que el mayor serviría al menor, decidió actuar sin compartir sus pensamientos con Itzjak. Esta falta de diálogo entre los padres no solo afecta su relación, sino que también deja una huella profunda en sus hijos, Yaakov y Esav. Esta falta de comunicación siembra el terreno para malentendidos y rivalidades, que eventualmente separan a los hermanos.
Esta historia de silencios, engaños y rivalidades refleja el drama que muchas familias enfrentan: secretos que se guardan, palabras no dichas, y decisiones impulsadas por el miedo o la falta de comunicación. Un buen ejemplo de esto lo encontramos en la película 'Encanto' de Disney, donde el personaje de Bruno es excluido de la familia porque su don no es comprendido y sus visiones generan miedo. Bruno, al igual que los secretos en la familia de Itzjak y Rivka, se convierte en el centro del conflicto no resuelto. Es la falta de comunicación y la incapacidad de enfrentar la verdad lo que lleva a su aislamiento, llevandose de corbata a toda la familia. Estas historias nos ayudan a entender cómo el silencio y los secretos familiares pueden llegar a destruir lo más valioso.
El Peso de los Secretos y la Falta de Comunicación

Vamos a ser Claros; La falta de comunicación es como un cáncer. Las células cancerígenas se aíslan, se creen autosuficientes, y dejan de comunicarse con el resto del cuerpo. Por miedo, como un mecanismo de defensa, se aíslan. Pero ese aislamiento las convierte en un problema aún mayor. Empiezan a corromper todo a su alrededor, y al final, infectan al organismo entero. Lo mismo pasa en una familia cuando falta la comunicación. Cada uno se aísla, se desconecta, y termina actuando solo, pensando que así se protege. Pero esa desconexión no fortalece a nadie; al contrario, destruye, igual que el cáncer destruye el cuerpo. El silencio mata, y la desconexión destruye familias. ¿Cuántas veces has visto a padres que no saben cómo hablar con sus hijos adolescentes, o parejas que se guardan el resentimiento hasta que ya no hay vuelta atrás? Cada silencio suma al cáncer que acaba destruyendo lo que más importa.

Rabbi Jonathan Sacks arroja luz sobre las decisiones de Rivka. ¿Por qué Rivka le dijo a Yaakov que engañara a Itzjak y tomara la bendición de Esav? Porque estaba convencida de que Esav no era el adecuado. Porque estaba guiada por la profecía. Pero la verdadera pregunta es: ¿por qué no habló con Itzjak? ¿Por qué prefirió el engaño antes que la verdad?
Según Ramban (Najmánides), Rivka estaba guiada por la profecía y estaba convencida de que Yaakov debía recibir la bendición. Ella veía claramente que Esav no era el adecuado para continuar el pacto de Abraham debido a su comportamiento y estilo de vida. Esta certeza la llevó a actuar rápidamente, incluso si eso significaba engañar a Itzjak. Sin embargo, la falta de comunicación con Itzjak terminó desencadenando una serie de tragedias. Rivka actuó con buenas intenciones. Pero las buenas intenciones no siempre justifican los medios. La honestidad es el corazón de las relaciones fuertes. Por mucho miedo que tengamos, es mejor enfrentar la verdad que vivir en una mentira. Rivka lo aprendió de la peor manera.
El Poder de Hablar para Sanar
¿Y nosotros? ¿Vamos a seguir callando? ¿Vamos a seguir permitiendo que los secretos dominen nuestras vidas, que las palabras no dichas destruyan nuestras relaciones? ¿O vamos a tener los pantalones de hablar, de decir lo que sentimos y pensamos y romper el ciclo maldito del silencio?
El mensaje de Toldot es claro: el silencio destruye, la palabra sana. No hay bendición en el silencio. La bendición está en la palabra honesta, en el enfrentamiento valiente. Con la boca podemos construir o destruir mundos. Cada palabra tiene el poder de sanar o de lastimar. No se trata de hablar sin más, se trata de hablar con intención. Se trata de sanar. Se trata de dejar de ser cómplices del dolor y empezar a ser agentes de cambio.

Así que ve, y habla. Habla con tu padre sobre ese tema que has evitado. Llama a tu hermano y dile lo que nunca te atreviste a decir. Confronta a tu pareja sobre esa herida abierta, pero hazlo desde el amor. No se trata de ganar, se trata de sanar. De entender, de reconectar. Porque solo cuando rompemos el ciclo del silencio con empatía podemos realmente sanar y transformar nuestras vidas.
Elige reconocer a ese "Tio Bruno", elige sanar. Porque, al final, Dios no te va a preguntar qué callaste, sino qué hiciste para sanar tu historia. Hablar es un acto de valentía, pero también de sabiduría. La vida te va a dar mil oportunidades para transformar el dolor en algo hermoso, y la herramienta más poderosa que tienes es tu voz. Úsala. Cada palabra que pronuncias tiene el potencial de derribar muros o de construir puentes. Tienes el poder de cambiar tu vida y la de los demás.

Así que hoy, decide ser la persona que rompe las cadenas, que elige la verdad sobre la comodidad. No temas el conflicto, teme el vacío de una vida no vivida. Ve, habla, y transforma el mundo. Con cada palabra honesta y cada acto de amor, estás creando un futuro mejor. No se trata de ganar, sino de sanar, de redimir, de traer luz donde antes había oscuridad. Atrévete a ser vulnerable, a decir 'me equivoqué', a decir 'a pesar de todo aún te amo', incluso cuando no sabes si te van a contestar. Atrévete a perdonar, porque el amor es lo único que realmente nos liberará. No se trata de ser perfectos, sino de ser mas humanos. Abrazar las grietas, por donde se cuela el dolor, aceptar nuestras imperfecciones y permitir que la luz entre a través de ellas. Habla, ama, sana, y deja que el dolor sea el canal de transformación. El verdadero poder está en amar sin miedo, sanar con el alma abierta y vivir con el corazón dispuesto. Porque, como dice Leonard Cohen: 'There is a crack, a crack in everything, That's how the light gets in'. Deja que esa luz ilumine incluso tu oscuridad más profunda.
Bibliografía y Referencias Utilizadas:
Tanaj
Génesis (Bereshit) 25-28: Referencias a la historia de Itzjak, Rivka, Esav y Yaakov, incluyendo los pasajes sobre la profecía que Rivka recibió, la venta de la primogenitura y el engaño para recibir la bendición.
Rashi (Rabí Shlomo Yitzhaki)
Comentarios sobre Bereshit (Génesis): Los comentarios de Rashi sobre las relaciones familiares entre Itzjak, Rivka, Yaakov, y Esav, aclarando el contexto de las decisiones y el significado de la profecía.
Ramban (Najmánides)
Comentarios sobre Bereshit (Génesis): Ramban enfatiza que Rivka actuó basándose en la profecía y tenía claro que Yaakov debía recibir la bendición. También se menciona cómo Rivka estaba motivada por su certeza sobre la inapropiada naturaleza de Esav para heredar el pacto de Abraham.
Rabbi Jonathan Sacks
"Covenant & Conversation" sobre Parashat Toldot: Rabbi Sacks analiza las decisiones de Rivka y cuestiona la falta de comunicación entre ella e Itzjak, considerando las buenas intenciones de Rivka, pero señalando el engaño como un error que trajo consecuencias graves. Este comentario está disponible en su serie de libros "Covenant & Conversation" y en su sitio web.
Rabbi Abraham Joshua Heschel
Aunque no se hace referencia directa a una obra específica de Heschel, se menciona su enfoque en la empatía y responsabilidad moral en el contexto de la comunicación. Heschel tiene libros como "God in Search of Man" y "The Prophets", que hablan sobre la ética y la importancia de la relación genuina entre las personas y Dios.
Disney - Película "Encanto"
Personaje de Bruno: Se utiliza la historia de Bruno como ejemplo de un miembro de la familia que es excluido debido a la incomprensión y el miedo. La referencia ilustra el impacto negativo del aislamiento y los secretos familiares.
Psicología de la Comunicación
Conceptos sobre los efectos de la evasión y la importancia de la comunicación efectiva provienen de teorías generales de psicología y comunicación. Autores como Marshall Rosenberg, con su libro "Comunicación No Violenta", aportan un enfoque práctico sobre cómo comunicarse de manera abierta y efectiva para evitar conflictos.
Comments