top of page
White Structure

El Maratón de la Vida: Lecciones de Matot y Maasei en el Camino del Árbol de la Vida

Por Jack Levy


¿Te has preguntado por qué todos parecen obsesionados con correr maratones? ¿De verdad nos gusta tanto correr, o estamos atrapados en una carrera sin fin hacia ninguna parte? Es curioso cómo en esta era moderna, correr maratones ha pasado de ser una actividad física a una especie de símbolo de estatus. "Oh, ¿no has corrido un maratón todavía? ¿Qué haces con tu vida?" Claro, porque no hay nada más emocionante que madrugar un domingo para torturarse a uno mismo durante 42 kilómetros, ¿verdad?

¡Uff, qué emocionante! No hay nada como el placer de arruinar tus rodillas mientras corres en un maratón para demostrar que puedes. Porque, al parecer, si no estás participando en maratones, ¿realmente estás viviendo? Quizás deberíamos reevaluar nuestras prioridades. Después de todo, ¿qué sentido tiene todo este correr si ni siquiera sabemos a dónde vamos?


En nuestra sociedad, correr se ha convertido en una metáfora de nuestras vidas frenéticas, donde el tiempo es dinero y la productividad lo es todo. Pero, ¿a dónde nos lleva esta prisa constante? ¿Qué estamos buscando realmente? La cultura occidental nos ha inculcado la idea de que cuanto más corremos, más exitosos somos. ¿Pero quién definió esta locura? ¿Un fabricante de zapatillas deportivas?

¿Y qué pasa con aquellos que prefieren no participar en esta carrera sin fin? ¿Son menos valiosos? Nos hemos convertido en esclavos del cronómetro, midiendo nuestro valor por cuántas tareas podemos tachar en un día. ¿Pero a qué costo? ¿Nuestros sueños? ¿Nuestras pasiones? ¿Nuestras relaciones?


Resumen de las Perashot


Parashat Matot comienza con Moisés enseñando sobre los juramentos y las promesas, subrayando la importancia de cumplir con lo que se promete. Se establecen leyes detalladas sobre los juramentos hechos por mujeres y su anulación bajo ciertas condiciones. Luego, se describe la batalla contra los midianitas, en la cual Israel obtiene una victoria decisiva. Los soldados traen botines de guerra, y se establecen reglas para purificarlos. Finalmente, las tribus de Rubén y Gad solicitan establecerse al este del Jordán debido a sus vastos rebaños, un acuerdo que Moisés permite bajo ciertas condiciones. Moisés nos recuerda que la integridad personal y la responsabilidad son pilares fundamentales para construir una comunidad fuerte y unida.


Parashat Masei describe los 42 lugares donde los israelitas acamparon durante sus 40 años en el desierto. Además, se establecen las fronteras de la Tierra Prometida y se asignan líderes para supervisar la distribución de la tierra. Se instruye sobre la creación de ciudades de refugio para quienes cometen homicidio involuntario, garantizando un juicio justo. La sección concluye con leyes sobre la herencia, específicamente en el caso de las hijas de Zelofejad, asegurando que su herencia permanezca dentro de la tribu.





Según el Baal Shem Tov, estos lugares simbolizan las diferentes etapas de la vida humana, desde el nacimiento hasta la muerte. Así que, mientras corremos nuestros propios "maratones," podríamos aprender algo de estos viajes espirituales. Los 42 viajes corresponden a 42 palabras del primer parrafo del Shemá, las 42 letras del "Ana Bekoach, y el nombre santo que ahi se oculta" reflejando la profundidad espiritual de estos desplazamientos.


Metas Claras y el Camino del Árbol de la Vida


En Parashat Matot, Moisés enfatiza la importancia de cumplir con nuestros votos y promesas. En la vida, tener metas claras nos proporciona dirección y propósito. Pero más allá de esto, la sabiduría ancestral nos ofrece una perspectiva más profunda sobre cómo estas metas y promesas se entrelazan con nuestra formación espiritual y personal.



El Descenso del Árbol de la Vida: Según la Cábala, el Árbol de la Vida es un mapa simbólico que una de sus representaciones es el proceso de creación y formación del ser humano. Este proceso comienza con Kéter, la sefirá más alta, y desciende a través de las sefirot hasta llegar a Maljut. Cada sefirá simboliza una etapa específica de desarrollo y conciencia.


  • Kéter (Corona): Representa la fase prenatal, un estado de potencial puro y conexión con lo divino. Aquí, nuestra conciencia está abierta y receptiva, recibiendo las influencias divinas y las herramientas esenciales para nuestra vida.

  • Jojmá (Sabiduría) y Biná (Entendimiento): Estas sefirot simbolizan los primeros años de vida, donde comenzamos a desarrollar nuestras capacidades cognitivas y emocionales. Establecemos las bases de nuestra percepción y comprensión del mundo.

  • Jesed (Misericordia), Geburá (Severidad) y Tiferet (Belleza): Estas etapas corresponden a la niñez media, donde empezamos a equilibrar nuestras emociones y desarrollar una identidad más compleja. Jesed representa el amor y la bondad, Geburá la disciplina y la fuerza, y Tiferet la armonía entre ambas.

  • Netzaj (Victoria) y Hod (Gloria): Simbolizan la adolescencia, una fase centrada en la autoexpresión y la interacción con el entorno. Netzaj está asociado con la perseverancia y la determinación, mientras que Hod se relaciona con la humildad y el reconocimiento de la belleza en el mundo.

  • Yesod (Fundamento): Representa la adolescencia tardía y la juventud temprana, donde comenzamos a integrar nuestras experiencias y a construir una identidad sólida. Yesod actúa como un puente entre lo físico y lo espiritual, consolidando nuestra percepción de nosotros mismos y de nuestra misión en la vida.

  • Maljut (Reino): Se correlaciona con la adultez, cuando el individuo ha alcanzado un nivel de autonomía y libre albedrío. En esta etapa, utilizamos las herramientas y conocimientos adquiridos para interactuar con el mundo de manera efectiva y cumplir con nuestro propósito espiritual.


Michael Brown y las Etapas del Desarrollo

Michael Brown, autor de "The Presence Process," describe un modelo de desarrollo humano similar al del Árbol de la Vida, donde cada etapa representa un nivel de crecimiento y conciencia.

  • Etapa Prenatal: Esta fase se caracteriza por una conciencia abierta y receptiva, similar al estado de potencial puro y conexión con lo divino.

  • Etapa Emocional (0-7 años): Donde se forman las emociones y las bases cognitivas. Este es un periodo crítico para el desarrollo emocional y el establecimiento de patrones básicos de comportamiento.

  • Etapa Mental (7-14 años): En esta etapa, se desarrollan habilidades mentales más complejas. Los niños comienzan a formar pensamientos abstractos y a entender conceptos más profundos.

  • Etapa Física (14-21 años): Esta fase está centrada en la conciencia corporal y la interacción con el entorno. Los adolescentes experimentan cambios físicos significativos y comienzan a explorar su identidad y relación con el mundo.

  • Etapa de Búsqueda de Sentido (Adultez): Durante la adultez, las personas buscan comprenderse a sí mismas y encontrar un propósito en la vida. Es una fase de reflexión y búsqueda de significado.

  • Etapa de Unión Espiritual (Madurez): En la madurez, se alcanza una comprensión más profunda de la conexión entre el individuo y el universo, logrando una unión espiritual significativa.


La Confluencia de Ambos Caminos en la Unión Espiritual


Tanto en la Cábala como en el modelo de Brown, la etapa final es la unión espiritual. En la Cábala, esta unión se realiza en Kéter, es decir en la sefira inicial, ya que el proceso inicial de la creacion del ser humano es de arriba hacia abajo (simboliado por el triangulo hacia abajo en la maguen david) y luego una ves que tenemos el libre albedrio en Maljut, refinamos con nuestra voluntad y esfuerzo cada una de las sefirot/etapas ahora en modo ascendente (representado por el triangulo hacia arriba de la maguen David), culminando asi en Keter de nuevo simbolizando la conexión final con la divinidad . En el modelo de Brown, en cambio se logra una comprensión más profunda de la conexión entre el individuo y el universo. En ambos casos, la aspiración última es alcanzar una unión espiritual profunda y significativa.


Metas Claras y Promesas

Asi como en los maratones, las metas claras y los compromisos que asumimos no son solo objetivos a corto plazo, sino parte de un proceso más profundo de formación y desarrollo. Cada promesa que hacemos y cumplimos refuerza nuestra integridad y nos conecta más profundamente con nuestro propósito espiritual, cada dia de entrenamiento es un paso mas cercano para cumplir esa meta.


El Ascenso en el Árbol de la Vida: Refinamientos Específicos

A medida que ascendemos (o descendemos) en el Árbol de la Vida, cada sefirá requiere un refinamiento específico que nos ayuda a perfeccionar nuestras capacidades y a integrarnos más plenamente en nuestro propósito espiritual.



  • Maljut (Reino): Refinamiento de la acción en el mundo físico. Se enfoca en la responsabilidad y el uso consciente de nuestras habilidades y recursos.

  • Yesod (Fundamento): Refinamiento de la comunicación y las relaciones. Nos enseña a construir conexiones significativas y a actuar como puentes entre lo físico y lo espiritual.

  • Hod (Gloria): Refinamiento del lenguaje y la expresión. En esta sefirá, aprendemos a comunicar nuestras ideas y emociones de manera clara y efectiva, honrando la verdad y la belleza en nuestras palabras.

  • Netzaj (Victoria): Refinamiento de la perseverancia y la determinación. Netzaj nos impulsa a superar los desafíos y a mantenernos firmes en nuestros objetivos, a pesar de las dificultades.

  • Tiferet (Belleza): Refinamiento de la armonía y el equilibrio. En Tiferet, buscamos integrar el amor y la disciplina, creando una vida de belleza y equilibrio.

  • Geburá (Severidad): Refinamiento de la disciplina y la justicia. Aquí, aprendemos a aplicar la justicia y la disciplina de manera justa y equilibrada, sin caer en la dureza excesiva.

  • Jesed (Misericordia): Refinamiento del amor y la bondad. Jesed nos enseña a actuar con compasión y a extender la bondad a los demás, equilibrando la severidad con misericordia.

  • Biná (Entendimiento): Refinamiento del entendimiento y la reflexión. En Biná, desarrollamos nuestra capacidad de análisis y comprensión profunda, permitiéndonos ver más allá de lo superficial.

  • Jojmá (Sabiduría): Refinamiento de la sabiduría y la intuición. Jojmá nos conecta con la sabiduría divina, ayudándonos a tomar decisiones basadas en la intuición y la comprensión espiritual.

  • Kéter (Corona): Unión espiritual final. En Kéter, alcanzamos la conexión más alta con lo divino, integrando todas las experiencias y aprendizajes en una conciencia pura y elevada.



Relación con los 49 Pasos de Refinamiento del Omer

Algunos pueden estar familiarizados con los 49 pasos de refinamiento personal que hacemos durante la cuenta del Omer, donde cada uno de los cuarenta y nueve días entre Pesaj y Shavuot nos ofrece una oportunidad para examinar y perfeccionar una de nuestras 7x7 (49) facultades emocionales, cada una de ellas representando la interrelación entre las sefirot.

Curiosamente, esto se correlaciona con los 42 viajes, que corresponden a las mismas facultades emocionales, excepto que los viajes, que son un proceso de elevar el "desierto," cuentan solo 7x6 (42) facultades emocionales (no incluyendo Maljut). La cuenta del Omer, por el contrario, es un proceso de atraer y revelar lo Divino, que es el papel de la séptima facultad, Maljut.


La Vida como un Maratón Espiritual



La vida puede ser vista como un maratón espiritual, lleno de desafíos y aprendizajes continuos. Cada etapa de nuestra existencia, al igual que los 42 viajes de los israelitas en el desierto, nos ofrece oportunidades para crecer, refinar nuestras capacidades y fortalecer nuestro espíritu.

El Maratón de la Vida: En esta carrera de la vida, es esencial tener metas claras y un sentido de propósito. Sin una dirección definida, corremos el riesgo de vivir como "gallinas sin cabeza," siempre en movimiento pero sin un destino significativo. Las enseñanzas de Parashat Matot sobre la importancia de los votos y las promesas nos recuerdan que cada compromiso que asumimos nos ayuda a avanzar en nuestro viaje espiritual.

El Ascenso y el Refinamiento: A medida que avanzamos, enfrentamos diversos desafíos que nos obligan a refinar nuestras habilidades y a crecer emocional y espiritualmente. Los 42 viajes de los israelitas simbolizan este proceso de ascenso y superación. Enfrentaron miedos, debilidades y pruebas internas, similar a lo que describe Michael Brown en "The Presence Process". Este ascenso es crucial para el Tikkun Olam, la reparación del mundo, utilizando nuestras experiencias y aprendizajes para contribuir al bien mayor.

Equilibrio y Armonía: El equilibrio entre justicia y misericordia es fundamental para nuestro crecimiento. Las ciudades de refugio en Parashat Masei representan este equilibrio necesario para vivir una vida plena y significativa. Actuar con justicia y compasión nos permite enfrentar nuestros desafíos de manera equilibrada, cuidando de nosotros mismos y de los demás.


Enseñanzas de Rabbi Sacks: La Vida como Viaje


Rabbi Jonathan Sacks nos ofrece una perspectiva poderosa sobre la vida como un viaje. Nos recuerda que cada etapa de nuestra travesía tiene un propósito y que debemos enfrentarlas con valentía y determinación. La vida no es solo contemplación, sino acción guiada por principios éticos. A través de nuestras experiencias, construimos nuestro carácter y contribuimos al legado de nuestra comunidad.

La Importancia del Viaje Colectivo: Una de las enseñanzas más profundas de Rabbi Sacks es que el viaje de la vida no es solo individual, sino también colectivo. La travesía de los israelitas en el desierto fue una experiencia compartida, donde cada individuo contribuyó al bienestar de la comunidad. De manera similar, nuestras acciones y decisiones afectan no solo nuestra vida, sino también la de aquellos que nos rodean.


La historia de los 42 viajes de los israelitas nos inspiran a ver la vida como una serie de desafíos y oportunidades de crecimiento. Cada etapa de nuestro viaje, desde los primeros pasos hasta los últimos momentos, nos ofrece la oportunidad de aprender, crecer y contribuir al bien mayor.

Enfrentemos la vida sabiendo que no es una carrera de 100 metros si no es un maraton de 42 o mas paradas, sabiendo que cada uno de ellos son oportunidades para crecer y transformarnos. Que nuestra travesía esté guiada por la sabiduría de la Torá y la fuerza de nuestra comunidad, asegurando un futuro mejor para todos nosotros. Como en un maratón, la clave no es solo llegar a la meta, sino cómo recorremos el camino, con integridad, propósito y esperanza.

Al final del día, el maratón de la vida no se trata solo de la velocidad o la cantidad de logros, sino de la calidad de nuestro viaje y las huellas que dejamos en el camino. Que podamos caminar juntos, fortalecidos por nuestras experiencias y unidos en nuestra misión de Tikkun Olam, reparando el mundo un paso a la vez.






Referencias y Bibliografía

  1. Parashat Matot y Masei:

  • Tanaj (Biblia Hebrea). Libro de Números, capítulos 30-36.

  • Sacks, Jonathan. Covenant & Conversation: Numbers – The Wilderness Years. Maggid Books, 2009.

  1. El Árbol de la Vida en la Cábala:

  • Ashlag, Yehuda. El Estudio de las Diez Sefirot. Instituto de Educación e Investigación Bnei Baruch, 2003.

  • Berg, Michael. The Way: Using the Wisdom of Kabbalah for Spiritual Transformation and Fulfillment. John Wiley & Sons, 2001.

  • Laitman, Michael. Kabbalah, Science and the Meaning of Life. Laitman Kabbalah Publishers, 2006.

  • "Curso de Cábala." La Cábala de la Luz, lección 1, La Cábala de la Luz.

  1. Michael Brown y "The Presence Process":

  • Brown, Michael. The Presence Process: A Healing Journey Into Present Moment Awareness. Namaste Publishing, 2005.

  • Conferencia de Michael Brown sobre "The Presence Process". YouTube, The Presence Process.

  1. Rabbi Simon Jacobson y el Baal Shem Tov:

  • Jacobson, Simon. Toward a Meaningful Life: The Wisdom of the Rebbe. HarperCollins, 2002.

  • Enseñanzas del Baal Shem Tov. Recopiladas en diversas fuentes de literatura jasídica.

  1. Rabbi Jonathan Sacks:

  • Sacks, Jonathan. Covenant & Conversation: Numbers – The Wilderness Years. Maggid Books, 2009.

  • Sacks, Jonathan. The Dignity of Difference: How to Avoid the Clash of Civilizations. Continuum, 2002.

  1. Cábala y el Conteo del Omer:

  • Schochet, Jacob Immanuel. Mystical Concepts in Chassidism: An Introduction to Kabbalistic Concepts and Doctrines. Kehot Publication Society, 1987.

  • "Likkutei Torah Massei". Colección de enseñanzas de Rabbi Schneur Zalman de Liadi, 89d. 92a.

  1. Eduardo Madirolas:

  • Madirolas, Eduardo. El Camino del Árbol de la Vida.

תגובות

דירוג של 0 מתוך 5 כוכבים
אין עדיין דירוגים

הוספת דירוג

About...

Color logo - no background.png

 Este es ‘FeConCiencia’. Te invito a explorar una perspectiva poco común respondiendo a estas preguntas que nos persiguen en la vida y muchos prefieren evitar.

 

Esto es para los valientes que se atreven a cuestionar y desafiar para profundizar y reforzar en su fe. Es hora de llevar nuestro entendimiento a un judaísmo maduro

Posts Archive

¡Mantente conectado!

Thanks for submitting!

​Suscríbete 

Unete a la comunidad de Whatsapp

Gracias por suscribirte!

© 2024 by J. Levy. Powered and secured by ELYAH

  • Apple Music
  • Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok
bottom of page