El Enigma de los Abrejim: Entre el Estudio y la Contribución Social
- Jack Levy
- 31 ene 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 4 feb 2024
Por Jack Levy
La Controversia de los Abrejim

En el corazón de la sociedad israelí y en muchas comunidades judías alrededor del mundo, persiste una polémica constante que gira en torno a una figura singular: el Abrej, ese estudiante dedicado por completo al estudio de la Torah. A primera vista, estos individuos parecen desafiar las normas convencionales de la sociedad moderna, donde el valor de una persona a menudo se mide por su contribución laboral tangible y su participación en las estructuras cívicas, como el servicio militar. Los Abrejim, dedicados en cuerpo y alma al estudio de textos antiguos, a menudo son vistos como parias o incluso como una carga, en especial en una sociedad como la israelí, donde la contribución de cada ciudadano es crucial para el bienestar colectivo.
Esta percepción plantea numerosas preguntas: ¿Cuál es el valor real de los Abrejim en la sociedad? ¿Es justo considerarlos como elementos pasivos o improductivos? Al no participar en el mercado laboral tradicional ni en el servicio militar, ¿están realmente los Abrejim desentendiéndose de sus responsabilidades sociales? ¿O acaso su dedicación al estudio tiene un valor menos tangible pero igualmente vital para la sociedad?
El Valor de los Abrejim: Una Perspectiva Multidimensional
"Talmidei Jajamim Marbim Shalom Baolam..."[1]
La discusión en la Guemará, que afirma que los "Talmidei Jajamim incrementan la paz en el mundo", proporciona un punto de partida fascinante para explorar la función de los Abrejim en la sociedad. Esta afirmación, a primera vista, podría parecer desconectada de las realidades sociales y económicas contemporáneas. Sin embargo, al examinarla a través de las lentes de la filosofía de Alan Watts[2] y la cábala de Mario Saban, adquiere una dimensión adicional, profundamente relevante para nuestro tiempo.
La Realidad según Mario Saban y Alan Watts

Mario Saban, en su interpretación cabalística [3] , nos habla de la realidad como un proceso constante de cambio y transición. Nada es estático; todo está en un flujo perpetuo, moviéndose hacia y desde el Ein Sof, la infinitud. En este marco, los conceptos y las realidades son siempre provisionales, siempre en un estado de evolución. Esta visión dinámica es compartida por Watts, quien ve la existencia humana y el universo mismo como un juego cósmico, una danza divina donde la seriedad excesiva y la rigidez son contraproducentes.
El Papel Social y Espiritual de los Abrejim
Los Abrejim, en su dedicación al estudio continuo de la Torah, encarnan esta perspectiva de constante fluidez y reevaluación. Al sumergirse en los textos sagrados, no solo buscan conocimiento, sino que participan activamente en un diálogo perpetuo con la tradición, reinterpretando y reinventando continuamente las enseñanzas para adaptarlas a la realidad cambiante. Esta labor no es un mero ejercicio académico; es una manifestación viva de la idea de que la realidad es un proceso, no un destino fijo.

En este sentido, los Abrejim realizan una función crucial en la sociedad, similar a la de los monjes o sannyasins en otras tradiciones espirituales. Su existencia y su dedicación al estudio son recordatorios constantes de que hay más en la vida que la producción material y el cumplimiento de roles sociales convencionales. Representan una voz alternativa, una que cuestiona y desafía las nociones establecidas, recordando a todos que la vida es un juego, una danza cósmica, y que aferrarse demasiado fuertemente a cualquier realidad (como la material) o concepto es perder de vista la esencia misma de la existencia.
Esta perspectiva se hace eco de la enseñanza de la Guemará sobre los Talmidei Jajamim. Al mantener viva la llama del estudio y la reflexión, los Abrejim no solo nutren su propia espiritualidad, sino que también contribuyen a la salud y el equilibrio de la sociedad. Al ofrecer un contrapunto a la mentalidad predominantemente materialista y productivista, ayudan a mantener un equilibrio esencial en la sociedad, facilitando así un entorno más pacífico y armonioso.
"Una sociedad sin tolerancia hacia la diversidad es una sociedad que no es libre."
Ejemplos Históricos y Contemporáneos
La relevancia de los Abrejim se ilustra tanto en ejemplos históricos como en figuras actuales. Rabí Akiva, por ejemplo, evolucionó de ser un adulto analfabeto a uno de los más grandes eruditos del Talmud, impactando significativamente en el judaísmo y su comunidad. En tiempos modernos, el Rabino Adin Steinsaltz [4] trabajó para hacer el Talmud accesible a un público más amplio, beneficiando tanto a estudiantes como a no estudiantes. Estas figuras, al igual que Thomas Merton [5] en el cristianismo, cuya vida de contemplación y escritura alcanzó a muchos más allá de su monasterio, demuestran cómo la dedicación a la vida espiritual y académica puede tener un profundo impacto en la sociedad.

Por último, en la filosofía de Alan Watts, su idea de que la vida es un juego que no debe tomarse demasiado en serio puede ser ejemplificada por la fiesta de Purim. Durante Purim, las normas convencionales se invierten, se llevan disfraces y se celebra la naturaleza a veces absurda de la existencia. Este festival refleja la idea de Watts de la vida como un juego, y cómo la celebración y la alegría pueden ser formas profundas de comprensión espiritual.
Revalorizando a los Abrejim
La figura del Abrej, a menudo malentendida o menospreciada en el contexto social y económico moderno, emerge como un componente esencial para el equilibrio y la paz en la sociedad. A través de la lente de la Guemará, la cábala de Saban y la filosofía de Watts, hemos visto cómo estos individuos dedicados al estudio de la Torah no son meros espectadores de la vida comunitaria, sino participantes activos en un proceso dinámico de interpretación y reevaluación de la realidad.
Los Abrejim, al igual que los monjes y sannyasins en otras tradiciones, nos recuerdan la importancia de no tomar la vida con una seriedad excesiva y de reconocer la naturaleza transicional y juego cósmico de nuestra existencia. Su dedicación al estudio y a la reflexión es un llamado a la sociedad para valorar diferentes formas de contribución, más allá de las mediciones económicas o productivas convencionales.

Reevaluemos nuestras percepciones sobre el valor y el rol de los Abrejim. Lejos de ser una carga, representan una riqueza espiritual y cultural, proporcionando un equilibrio necesario en un mundo que a menudo se inclina demasiado hacia lo material. Su presencia es un recordatorio constante de que hay múltiples caminos para contribuir al bienestar y la armonía de nuestra sociedad, y que la paz verdadera surge de la apreciación y el respeto por esta diversidad de roles y perspectivas.
Así, reconociendo y valorando el papel único de los Abrejim, podemos avanzar hacia una sociedad más equilibrada y pacífica, donde cada individuo tiene la libertad de elegir su propio camino y manera de contribuir al tejido colectivo de nuestra humanidad.
Referencias:
[1] Talmud Bavli:: Tratado Berachot 64a, Yevamot 122b, Nazir 66b, Tamid 32b.
[2] Watts, A: Don’t Take life too Seriously
[3] Saban, Mario. KETER (Spanish Edition) (p. 30). Editorial Kairós. Edición de Kindle.
[4] Steinsaltz, Adin: Trabajos y comentarios sobre el Talmud. La labor del Rabino Steinsaltz ha sido fundamental para hacer accesibles los textos talmúdicos a un público más amplio.
[5] Merton, Thomas: Obras seleccionadas, incluyendo sus escritos sobre espiritualidad, pacifismo y diálogo interreligioso. Merton es un ejemplo relevante de un monje cristiano cuya vida y obra han tenido un impacto significativo fuera de su propia tradición religiosa.
コメント