top of page

Tras la Máscara de Purim: Redescubriendo Purim a Través de Adán y Eva

Actualizado: 26 mar 2024

Por Jack Levy M.

Este año, mientras profundizaba en las historias de Purim y reflexionaba sobre sus enseñanzas, me encontré con una perspectiva que resonó de manera especial en mi corazón. Quiero compartir este viaje de descubrimiento, donde las antiguas narrativas de Génesis y Purim se entrelazan, revelando patrones y lecciones que trascienden el tiempo.


Paralelismos Profundos: Adán, Eva, Hamán y Zeresh



Adán y Hamán, desde sus distintas épocas y relatos, comparten una sed insaciable de poder y reconocimiento. Adán, colocado en el Edén, disfrutaba de todo lo imaginable excepto el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal. Este límite, impuesto por Dios, se convierte en su obsesión, reflejando cómo, incluso en la abundancia, el deseo de más puede cegarnos, por otro lado y paralelamente tenemos a Hamán, elevado a la más alta posición después del rey Ahashverosh, encuentra su caída no por lo que poseía, sino por lo que le faltaba: la reverencia de Mordejai.



וַיֵּצֵא הָמָן בַּיּוֹם הַהוּא שָׂמֵחַ וְטוֹב לֵב וְכִרְאוֹת הָמָן אֶת מָרְדֳּכַי בְּשַׁעַר הַמֶּלֶךְ וְלֹא קָם וְלֹא זָע מִמֶּנּוּ וַיִּמָּלֵא הָמָן עַל מָרְדֳּכַי חֵמָה.וַיִּתְאַפַּק הָמָן וַיָּבוֹא אֶל בֵּיתוֹ וַיִּשְׁלַח וַיָּבֵא אֶת אֹהֲבָיו וְאֶת זֶרֶשׁ אִשְׁתּוֹ. וַיְסַפֵּר לָהֶם הָמָן אֶת כְּבוֹד עָשְׁרוֹ וְרֹב בָּנָיו וְאֵת כָּל אֲשֶׁר גִּדְּלוֹ הַמֶּלֶךְ וְאֵת אֲשֶׁר נִשְּׂאוֹ עַל הַשָּׂרִים וְעַבְדֵי הַמֶּלֶךְ
Y salió Hamán aquel día contento y alegre de corazón; pero cuando vio a Mordejai a la puerta del palacio del rey, que no se levantaba ni se movía de su lugar, se llenó de ira contra Mordejai Pero se refrenó Hamán y vino a su casa, y mandó llamar a sus amigos y a Zeresh su mujer,y les conto Hamán la gloria de sus riquezas, y la multitud de sus hijos, y todas las cosas con que el rey le había engrandecido, y con que le había honrado sobre los príncipes y |siervos del rey.  (Esther 5:9-11
וְכָל זֶה אֵינֶנּוּ שֹׁוֶה לִי בְּכָל עֵת אֲשֶׁר אֲנִי רֹאֶה אֶת מָרְדֳּכַי הַיְּהוּדִי יוֹשֵׁב בְּשַׁעַר הַמֶּלֶךְ.
Pero todo esto de nada me sirve cada vez que veo al yehudí Mordejai sentado a la puerta del rey. (Esther 5:13)

La Gran Oportunidad


Eva y Zeresh, desde su posición respectiva, tenían la oportunidad de reafirma a sus parejas con un mensaje de "Eres suficiente", de amor, aceptación y reconocimiento. En lugar de ello, ambas, quizás sin plena consciencia del alcance de sus acciones, optaron por encender la llama de un deseo insaciable de más, de poder y reconocimiento. Eva, influenciada por la serpiente, no solo cede ante la tentación, sino que también involucra a Adán en su decisión, compartiendo el fruto prohibido. Por otro lado, Zeresh, al enfrentarse a la frustración de Hamán por el desafío de Mordejai, en lugar de calmar su ira y ayudarlo a ver la riqueza de lo que ya tenía, lo empuja hacia una venganza destructiva.





Y le dijo Zeres su mujer y todos sus amigos: Hagan una horca de cincuenta codos  de altura, y mañana di al rey que cuelguen a Mordejai en ella; y entra alegre con el rey al banquete. Y agradó esto a los ojos de Hamán, e hizo preparar la horca. (Esther 5:14

Sugerir la construcción de una horca para Mordejai no solo fue un acto impulsivo de venganza, sino también un paso hacia la profundización de la obsesión de Hamán por el poder y el reconocimiento, cegándolo a las consecuencias de sus actos. En ambos casos, el resultado es la perdida de el Edén.


El Narcisismo de Haman


En un momento de fiesta y nublada percepción, el rey Ajashverosh, superado por la embriaguez, demanda la presencia de Vashti para exhibir su belleza ante sus ministros. Vashti, negándose a ser objetivizada de tal manera, rechaza la orden del rey, una decisión acorde con su dignidad y estatus monárquico. En este punto crítico, Memuján (Haman) sugiere al rey deshacerse de Vashti, tratándola como si fuera algo desechable. Esta recomendación precipita al rey a tomar una decisión de la cual más tarde se arrepentiría:



"Pasadas estas cosas, sosegada ya la ira del rey Ajashverosh, se acordó de Vashti y de lo que ella había hecho, y de la sentencia contra ella" (Ester 2:1).



Este arrepentimiento ilustra la profundidad del error cometido bajo consejos nefastos. Este acto refleja una tendencia narcisista en Hamán, quien percibe a las personas no como seres con valor inherente, sino como objetos desechables para su uso. Este patrón de despersonalización se asemeja al comportamiento inicial de Adán hacia Eva en Génesis, donde inicialmente la llama "mujer" (Isha) por ser tomada del hombre (Ish), antes de reconocerla por su nombre, "Eva" (Chava), la madre de toda la vida.


En la primera instancia, Adán nombra no a una persona, sino a una categoría; la ve como "mujer", un tipo, no como un individuo. Solo después, al darle un nombre propio, Chava se convierte para él en una persona en su derecho propio. La evolución en la forma en que Adán se refiere a Eva, pasando de una categoría impersonal a un ser nombrado y reconocido, es fundamental. Solo después de este acto de reconocimiento personal, la Torah se refiere a Dios por Su nombre propio, (YHVH), indicando una transición de Elokim (Dios como ley, poder, justicia) a un aspecto más personal de Dios. Rabbi Sacks nos enseña que nuestra relación con Dios refleja nuestras relaciones entre nosotros: solo al respetar y reconocer la singularidad del otro somos capaces de respetar y reconocer la singularidad de Dios mismo. La narrativa de Vashti, y el consejo de Memuján (Hamán), destaca no solo la problemática de la objetivización, sino también la importancia crítica del reconocimiento y la apreciación de la individualidad. A través de estas historias, se nos invita a reflexionar sobre la dignidad inherente de cada persona, desafiándonos a superar percepciones superficiales y a cultivar relaciones que honren la profundidad y singularidad de cada ser.


What You Give Is What You Get


La misma despersonalización que Hamán impone, aconsejando la sustitución de Vashti, se vuelve contra él en su hogar, a través de su esposa Zeresh. Esta ironía nos muestra que la visión distorsionada de Hamán sobre el valor de las personas, vista inicialmente en su trato hacia Vashti, permea también en su relación más íntima. Cuando Hamán se ve consumido por la ira debido a la desobediencia de Mordejai, es Zeresh quien propone la creación de una horca, alimentando así la obsesión destructiva de su esposo. Esta sugerencia de Zeresh no solo es un eco de la deshumanización que Hamán promovió, sino que también actúa como un presagio de su caída. La dinámica entre Hamán y Zeresh refleja un círculo vicioso de despersonalización, donde Hamán, incapaz de reconocer la humanidad en otros, se encuentra en una relación donde él mismo es visto como un medio para un fin. Esta vuelta de tuerca en la historia de Hamán, marcada por la influencia de Zeresh, ilustra cómo las semillas que sembramos pueden germinar en nuestro propio jardín, recordándonos la importancia de cultivar relaciones basadas en el reconocimiento y la valoración genuina de cada individuo.


La Transformación de Ajashverosh y la Redención


La historia de Vashti y Esther con Ajashverosh no termina con la mera sustitución de una reina por otra. La narrativa evoluciona hacia la transformación de Ajashverosh, desde un Rey fácilmente influenciable que ve a sus subditos como adornos para su entretenimiento y poder, hacia una figura más sensible que reconoce y valora la sabiduría, coraje y lealtad de Esther. Esta evolución es clave para el desenlace de la historia, donde Esther no solo actúa con astucia política, sino también con profundo amor y lealtad hacia su pueblo y su esposo. Este giro en la percepción de Ajashverosh refleja un viaje desde la objetivación hacia el reconocimiento y dignidad de otro ser humano. A través de Esther, Ajashverosh llega a entender que sus decisiones tienen profundas repercusiones en la vida de sus súbditos y que el liderazgo verdadero requiere empatía, justicia y la sabiduría para escuchar.


Amor Incondicional: Esther y Mordejai


Más allá de las sombras proyectadas por Hamán y Zeresh, Esther y Mordejai emergen como faros de amor incondicional. Al arriesgar su vida por salvar a su pueblo, Esther no solo demuestra qué significa proteger a otros sin esperar retribución alguna, sino que también redefine el concepto de lealtad y sacrificio. Esta reina, que podría haber permanecido oculta en la seguridad de su posición, elige exponerse por el bien mayor, enseñándonos la fuerza que reside en el verdadero amor y compasión. Mordejai, por otro lado, no solo advierte al rey sobre un complot contra su vida, sino que también, a través de su constante lealtad, ilustra la importancia de una fidelidad que trasciende las expectativas de reciprocidad. Juntos, Esther y Mordejai encarnan una relación no basada en el intercambio, sino en la comprensión y el apoyo mutuo, mostrando la profundidad de la conexión humana más allá del "te doy para que me des".


Purim: Más Allá de las Máscaras


Purim nos desafía a ir más allá de las máscaras, a reconocer que detrás de cada disfraz se encuentra una esencia única, profunda e irremplazable. Las mitzvot de Purim —matanot laevionim, ofreciendo desinteresadamente a los más vulnerables; mishloaj manot, reparando fricciones y fomentando la hermandad; y la lectura de la Meguilá, recordando la importancia de resistir la ideología de Amalek— son expresiones de amor incondicional y responsabilidad colectiva. Estas prácticas nos invitan a construir puentes, a sanar divisiones y a promover un sentido de comunidad y cuidado mutuo. La narrativa de Purim y su celebración anual nos instan a vivir conscientemente, a reconocer el impacto de nuestras acciones en el tejido de la sociedad y a abrazar nuestra capacidad de generar cambio. Contrario a la filosofía de "vive el momento" que Amán personifica, nuestra tradición nos llama a vivir el hoy con una mirada hacia el futuro, asumiendo la responsabilidad de construir un mañana lleno de esperanza y fe. En los actos de Esther y Mordejai encontramos inspiración para enfrentar incluso los momentos más oscuros con coraje y convicción.




Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

SOBRE...

FECONCIENCIA - Lo que creas, creas.png

 Este es ‘FeConCiencia’. Te invito a explorar una perspectiva poco común respondiendo a estas preguntas que nos persiguen en la vida y muchos prefieren evitar.

 

Esto es para los valientes que se atreven a cuestionar y desafiar para profundizar y reforzar en su fe. Es hora de llevar nuestro entendimiento a un judaísmo maduro

POST ARCHIVE

¡Mantente conectado!

Thanks for submitting!

bottom of page