top of page
White Structure

Jaye Sara -Cuando la Muerte se Convierte en Vida

Por Jack Levy


La Realidad Ineludible del Duelo

Voy a hablarte de algo que no quieres escuchar. Porque pensar en ello te da miedo, te incomoda. ¿Qué harías si la persona que más amas muriera mañana? ¿Estás realmente listo para escuchar el silencio en el lugar donde solía estar su risa? Mira tu vida. Piensa en todas esas cosas que has dejado para después, en todas las palabras que te guardaste, en los abrazos que no diste. ¿Te das cuenta de que podrías perderlo todo en un segundo?

Y no te engañes, no estás preparado. Nadie lo está. Pero basta de esconderte detrás de ese miedo. Hoy vas a enfrentarlo. Porque la única forma de vivir realmente es aceptando que, en cualquier momento, la vida puede arrebatarte a quien amas. Así que pregúntate: ¿Estás listo para imaginar cómo sería tu vida sin esa persona? ¿Estás listo para enfrentar la posibilidad de que ese vacío llegue? No te resistas, déjate sentir el impacto, porque esto también forma parte de estar vivo. No puedes evitarlo, pero puedes decidir cómo lo enfrentarás.


El Camino del Duelo: Aceptación y Propósito


El duelo es un camino que pocos están preparados para recorrer, pero que todos, en algún momento, debemos transitar. Aceptar la pérdida no significa olvidarla, ni minimizar el vacío que deja. Aceptar es entender que el dolor tiene un propósito, que cada emoción que brota en el proceso tiene algo que enseñarnos. Como un río que arrastra y purifica a su paso, el duelo nos confronta con las partes de nosotros que más tememos. No puedes evitarlo, no puedes esconderte de él, pero puedes decidir cómo vivirlo, cómo transformarlo.

Cada etapa del duelo —desde la negación hasta la aceptación— es una pieza de este viaje transformador. Cuando lo veas como una transición, como una puerta que te invita a crecer y a redefinir el amor que sientes, entonces dejará de ser una carga y comenzará a ser una fuerza. Pregúntate: ¿Estás dispuesto a sumergirte en este río y permitir que te transforme, paso a paso, en alguien más fuerte? ¿Estás dispuesto a dejar que este dolor se convierta en tu maestro, y no en tu debilidad?


El Vínculo que No Muere: El Poder del Recuerdo


Piensa en esa persona que ya no está, cuya ausencia sientes profundamente. Quizás fue un padre, una madre, un amigo, alguien que marcó tu vida con sus palabras, sus enseñanzas, su amor. Aunque no esté físicamente, seguro has sentido que su influencia en ti sigue viva, que su voz se convierte en una guía en momentos de duda. ¿Cuántas veces has escuchado su consejo en tu mente o has sabido, casi sin pensarlo, lo que esa persona te diría? Es como si una parte de ellos siguiera viviendo en ti.


El Talmud nos enseña:

‘Debes recordar el día de tu muerte todos los días’ (Berajot 5a).

Esta frase no es un recordatorio morboso, sino un llamado a vivir con plena consciencia, sabiendo que el tiempo que tenemos es limitado. La memoria de quienes hemos perdido se convierte en una brújula, un recordatorio de que cada día cuenta y de que, a través de nuestros actos, podemos extender su legado.


La película Coco explora esta idea de forma simple pero profunda: “Nadie muere realmente hasta que su recuerdo se apaga”. Mientras recordemos a quienes amamos y actuemos en coherencia con los valores que nos dejaron, esa persona sigue viva en nosotros.


Este vínculo no es una ilusión. La Cábala nos habla de los Maggidim, fuerzas espirituales que viven dentro de nosotros, al igual que la voz de nuestros seres queridos. Los Maggidim son mencionados principalmente en la cabalá y se consideran como guías espirituales que se manifiestan a través de mensajes, consejos o inspiración. Un ejemplo muy famoso es el del autor del codigo de Leyes mas importante de nuestra tradición, el Shuljan Aruj. Rabí Yosef Caro, nos cuenta cómo un Maggid le transmitía enseñanzas y guía espiritual. En este sentido, los Maggidim funcionan como una especie de conciencia interior, similar a la voz de nuestros seres queridos, que nos recuerda sus enseñanzas y valores importantes. Es como cuando un niño hace algo incorrecto e inmediatamente sabe lo que le dirían sus padres; esa voz interior es una manifestación de su enseñanza y presencia. De la misma manera, los Maggidim y nuestros seres queridos continúan viviendo dentro de nosotros, como una voz que siempre estará presente. De la misma forma, aquellos seres que amamos y que ya no están físicamente continúan viviendo en nosotros a través de sus enseñanzas y su ejemplo. Aunque provengan del pasado, esas voces siguen hablando a través de nuestros pensamientos y nos guían en momentos de duda. Cuando decidimos escucharlas, honramos a quienes han partido y mantenemos viva su influencia en nuestras vidas. Carl Jung llamaba a esta conexión el “inconsciente colectivo”, un lugar donde la memoria y la esencia de quienes nos precedieron siguen siendo accesibles y relevantes en cada decisión que tomamos.


El Kaddish es una oración para recordar a los que ya no están. Cuando alguien vive, su existencia es una alabanza a Dios. Al morir, esa voz se apaga, y el Kaddish toma su lugar para continuar esa alabanza. Vivir ya es, de por sí, una expresión de Dios. Cuando esa expresión ya no está, pedimos que su esencia siga viva, que su influencia continúe expandiéndose.

A través del recuerdo, nuestras acciones y el Kaddish, mantenemos viva la presencia de quienes amamos. Su legado no se queda quieto, se expande, sigue latiendo en nuestras vidas, y su amor continúa impactando al mundo de una manera que trasciende el tiempo.


El Ejemplo de Abraham: Un Legado Vivo

En la Parashat Jaye Sara, Abraham es el ejemplo vivo de cómo el duelo puede transformarse en un acto de continuidad y propósito. Tras la muerte de Sara, no se queda atrapado en el dolor. Su primer acto es asegurar un lugar sagrado para su descanso, la Cueva de Majpelá, que compra a precio completo. Abraham comprende que honrar a Sara implica más que recordarla; significa construir un legado que perdure. Luego, en lugar de quedarse sumido en la tristeza, busca una esposa para Isaac, asegurando que el amor y la vida continúen. Nos muestra que el duelo puede ser una invitación a reafirmar los valores y los propósitos que esa persona representaba, a vivirlos y a expandirlos.

Martha Nussbaum, una filosofa estado lo expresó con claridad:

‘El amor nos permite vivir y ser una extensión de aquello que hemos perdido, de aquello que jamás se ha ido del todo.’

Esto significa que, si decides vivir desde los valores de quienes amaste, sus enseñanzas se convierten en una extensión de su vida a través de ti. Viktor Frankl, quien vivió en condiciones de pérdida extrema, también afirmaba: ‘Aquel que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo.’ Cuando pierdes a alguien, encuentras en sus enseñanzas y su amor un ‘porqué’ para vivir de manera significativa. La ausencia se convierte en una presencia, en una razón para actuar y honrar lo que esa persona significó para ti.


Alquimia: Convertir el Recuerdo en Fuerza


¿Y qué significa esto para ti, aquí y ahora? Significa que puedes elegir convertir ese dolor en una fuerza que impulse cada aspecto de tu vida. No se trata de ‘superar’ la pérdida, sino de integrarla, de hacer que cada día, cada elección y cada acto reflejen lo que esa persona representaba. Nuestra verdadera génesis emocional está en los recuerdos, en el amor que recibimos de quienes ya no están y que llevamos con nosotros. Al vivir en coherencia con sus enseñanzas, encontramos un refugio, una guía y una forma de trascender el duelo.

Así como en Coco, donde recordar a quienes partieron los mantiene vivos, tú también puedes transformar el dolor en un acto de memoria activa. Cada vez que eliges seguir uno de sus consejos, cada vez que actúas en base a los valores que te transmitieron, los haces presentes. Tal como Abraham, puedes elegir que el duelo sea una renovación del compromiso con la vida y una manera de extender el legado de quienes te amaron. No es solo recordar por recordar; es vivir con una intensidad que los honre y que transforme su ausencia en una fuente de inspiración.


Vivir con Propósito


Escúchame bien: hoy tienes en tus manos el poder de hacer que el recuerdo de quienes amaste sea una llama viva. Ese recuerdo puede llevarte a dos caminos: puedes dejar que te hunda, que el dolor te consuma, o puedes convertirlo en la chispa que te impulse hacia adelante. No dejes que el eco de su ausencia se pierda; haz de su memoria una fuerza imparable que te empuje a ser la mejor versión de ti mismo. Ellos ya no están físicamente, pero su amor sigue latiendo en ti, su esencia está en cada pensamiento, en cada decisión, en cada paso que das. Ellos viven a través de ti, y tú decides si su legado florece o se desvanece.

Hoy es el día para que cada paso que das, cada palabra que dices, sea un testimonio de lo que te enseñaron. Puedes dejar que su ausencia se convierta en un vacío, o puedes llenar cada rincón de tu vida con su amor. ¿Quieres honrarlos de verdad? ¡Entonces vive, con pasión, con propósito!

El dolor que llevas no tiene que ser una carga, ¡puede ser el fuego que te impulse! Haz que su recuerdo sea tu 'porqué', la razón que te da fuerzas para levantarte, para enfrentar cada reto, para vencer cada miedo. Mira al dolor a la cara y dile: 'No serás mi debilidad; serás mi fortaleza'.

Y no te guardes nada. No dejes nada para mañana. Vive como si hoy fuera el último día, porque tal vez lo sea. No tienes otro momento para demostrar amor, para actuar desde el corazón, para ser todo lo que esa persona querría que fueras. No tenemos tiempo que perder, no dejes abrazos sin dar, palabras sin decir. Haz que cada segundo cuente, porque cada acto es un tributo a quienes te dieron el amor más puro y siguen vivos en ti.


Tal como Abraham hizo después de la pérdida de Sara, convierte el dolor en acción. ¡No dejes que la tristeza te paralice! ¡Muévete! Haz que cada uno de tus actos grite el amor que recibiste. Vive de tal manera que, en cada mirada, en cada decisión, ellos sigan presentes. Porque ellos no se han ido; están contigo, en cada paso, en cada logro, en cada sonrisa que elijas compartir.


Así que, ¡adelante! Haz que tu vida sea una explosión de amor, una memoria activa, un grito de victoria sobre la muerte. ¡Haz que tu vida sea tan plena, tan vibrante, tan espectacular, que cuando llegue el día en que tengas que partir, puedas mirar atrás y decir con orgullo: ‘Vivo en honor a quienes me amaron, vivo con todo el corazón, y en cada acto, ellos siguen vivos en mí!’ Porque al final, el amor, ese amor que sientes ahora, es la única fuerza que realmente trasciende, la única que jamás muere.

Y recuerda: la muerte no es el final, es una transformación. Cada paso que das, cada sonrisa que compartes, cada batalla que enfrentas, es una oportunidad de demostrar que el amor sigue vivo, que nunca se ha ido, que se ha transformado en algo eterno. Porque, al final, ¿qué es el amor sino el reflejo de la eternidad en nuestros corazones?


Cada uno de nosotros tiene la capacidad de ser una expresión máxima de Dios en este mundo. Nuestra existencia misma puede ser la máxima alabanza a la vida, un canto de gratitud. Honremos a nuestros seres queridos convirtiéndonos en la mejor versión de nosotros mismos, permitiendo que nuestras acciones sean un reflejo de su amor y de la esencia divina que llevamos dentro. ¡Que así sea! ¡Haz que cada uno de tus días sea un canto de amor eterno, un testamento vivo de que el amor es más fuerte que la muerte! ¡Levántate y vive con todo el fuego que tienes dentro, porque ese fuego es la prueba de que ese amor sigue vivo!



Bibliografía y Referencias

  1. Talmud

    • Berajot 5a: “Debes recordar el día de tu muerte todos los días.” Esta cita proviene del tratado de Berajot, una de las secciones del Talmud, y su objetivo es invitar a la reflexión sobre la temporalidad de la vida y la importancia de vivir con consciencia.

  2. Carl Jung

    • El inconsciente colectivo: Carl Jung, en sus obras sobre psicología analítica, introduce el concepto del “inconsciente colectivo,” un depósito de imágenes y experiencias compartidas que forman parte de la humanidad, incluyendo el impacto y la memoria de quienes nos han precedido. Jung menciona cómo esta memoria colectiva influye en nuestras decisiones y pensamientos actuales.

    • Texto sugerido: Jung, Carl G. El hombre y sus símbolos. Ediciones Paidós, 1964.

  3. Viktor Frankl

    • Cita: “Aquel que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo.”

    • Esta frase aparece en su obra El hombre en busca de sentido, donde Frankl relata sus experiencias en campos de concentración y describe cómo el propósito y el sentido pueden ayudar a las personas a sobrellevar el sufrimiento.

    • Texto: Frankl, Viktor. El hombre en busca de sentido. Editorial Herder, 1946.

  4. Martha Nussbaum

    • Cita: “El amor nos permite vivir y ser una extensión de aquello que hemos perdido.”

    • Nussbaum es conocida por sus obras sobre ética y filosofía emocional. La cita refleja su enfoque en cómo las emociones, especialmente el amor, pueden extender la influencia de aquellos que han partido.

  5. Cábala y Maggidim

    • Los Maggidim en la tradición cabalística son mencionados en textos como el Zohar y en los escritos de varios cabalistas.

    • "Maggid Mesharim" Rabi Yosef Caro

  6. Película Coco

    • Cita de la película: “Nadie muere realmente hasta que su recuerdo se apaga.”

    • La película Coco (2017), producida por Pixar, explora el tema de la memoria y el legado en la tradición mexicana del Día de Muertos, destacando cómo el recuerdo mantiene vivo el espíritu de quienes han partido.


Referencias Adicionales

Para una comprensión más profunda y un apoyo adicional en los temas del duelo y el legado:

  1. Joan Didion

    • El año del pensamiento mágico, sobre su experiencia personal con el duelo.

    • Texto: Didion, Joan. El año del pensamiento mágico. Literatura Random House, 2005.

  2. Elizabeth Kübler-Ross

    • Sobre la muerte y los moribundos, donde explora las etapas del duelo.

    • Texto: Kübler-Ross, Elizabeth. Sobre la muerte y los moribundos. Ediciones Grijalbo, 1969.

  3. Francesc Torralba

    • El arte de saber estar solo, una reflexión sobre la pérdida y la resiliencia.

    • Texto: Torralba, Francesc. El arte de saber estar solo. Editorial Plataforma, 2016.

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

About...

Color logo - no background.png

 Este es ‘FeConCiencia’. Te invito a explorar una perspectiva poco común respondiendo a estas preguntas que nos persiguen en la vida y muchos prefieren evitar.

 

Esto es para los valientes que se atreven a cuestionar y desafiar para profundizar y reforzar en su fe. Es hora de llevar nuestro entendimiento a un judaísmo maduro

Posts Archive

¡Mantente conectado!

Thanks for submitting!

​Suscríbete 

Unete a la comunidad de Whatsapp

Gracias por suscribirte!

© 2024 by J. Levy. Powered and secured by ELYAH

  • Apple Music
  • Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok
bottom of page