top of page
White Structure

El Perdon -El Libre Albedrío y La Autoestima

Actualizado: 7 oct 2024

Por Jack Levy

Un mensaje del Talmud

Hay quien atribuye al gran Rabino Bahie Ibn Paquda la siguiente frase:

"Más grande que el don del libre albedrío, es que D-os nos dijo que tenemos libre albedrío"

Es importante tener presente esta idea, ya que esto nos guía en el camino que deseamos tomar. A menudo, cuando nos enfrentamos a situaciones difíciles o sentimos que no somos merecedores de algo, podemos caer en la tentación de creer que no tenemos elección en el asunto y perder nuestra conexión con Dios.

Sin embargo, el Talmud también nos recuerda que la ayuda divina siempre está disponible para nosotros. Hay una famosa cita que dice:

"En el camino que una persona quiere ir, será conducida"[1].

Esto significa que incluso si nos encontramos en situaciones desafiantes o no estamos seguros de qué camino tomar, podemos pedir ayuda a Dios y confiar en que Él nos guiará en la dirección correcta.

La libertad de elección y la ayuda divina son dos caras de la misma moneda en la religión judía. Debemos recordar que siempre tenemos la capacidad de elegir nuestro camino en la vida, pero también debemos confiar en que Dios está allí para ayudarnos en cada paso del camino. Al mantener esta conexión con Él, podemos superar cualquier obstáculo que se presente en nuestra vida y avanzar hacia nuestros objetivos y sueños más profundos.


II: La lección de Elisha Ben Abuya

Este punto es ilustrado por la historia del Rabino Elisha Ben Abuya en el Talmud[2]. Tras ser excomulgado y renegar de la unicidad de Dios, escuchó una voz celestial que le dijo que había perdido su lugar en el mundo venidero. Esta experiencia lo llevó a perder todo lo que había logrado, y desistir de su fe y esperanza. La historia evidencia la motivación de Elisha Ben Abuya: buscaba la recompensa en lugar de la relación con su creador.[3].


III: El Autoestima; Verguenza Vs culpa

Bueno, bueno, bueno, ¡aquí viene el clásico pensamiento de "¡¿Quién soy yo para pedir algo a Dios?!”Es como si tuviéramos un pase VIP al reino celestial y estuviéramos cuestionando si realmente merecemos ese privilegio después de todo el caos en el que nos hemos metido.

Pero en serio, ¿quién somos nosotros para cuestionar si merecemos o no tener una conexión espiritual con HASHEM? Todos hemos cometido errores y nos hemos alejado de Él en algún momento u otro, pero eso no significa que no podamos regresar y buscar la reconciliación.

La culpa y la vergüenza siempre jugarán un papel importante en la relación con HASHEM y en todas nuestra relaciones. Es fundamental que la persona por más alejada que se encuentre, por más pecados que haya acumulado, deseche el sentimiento de inadecuación, el “no lo merezco”, e ignore la pregunta incómoda de: ¿quién soy yo para pedirle algo a Él? H¨M siempre está anhelando nuestro retorno.



Escribió Rabbi Sacks[4]:


¨Le debemos a antropólogas como Ruth Benedict[5] la distinción entre culturas de vergüenza y culturas de culpa. La Vergüenza es un fenómeno social. Es lo que sentimos cuando nuestro mal está expuesto a los ojos de los demás, incluso puede ser algo que sentimos cuando imaginamos a otras personas sabiendo o viendo lo que hemos hecho. La vergüenza es la sensación de ser descubierto y nuestro primer instinto es escondernos. Eso es lo que hicieron Adán y Eva en el jardín de Edén después de haber comido del fruto prohibido. Se avergonzaron y se escondieron. ¨
La culpa es algo personal. No tiene nada que ver con lo que otros dirían si supieran lo que hemos hecho, y todo que ver con lo que nos decimos a nosotros mismos. La culpa es el autoconocimiento.
Hay otra diferencia que explica por qué el judaísmo es abrumadoramente una cultura de culpa más que de vergüenza. La vergüenza se adhiere a la persona, la culpa se une al acto. Es casi imposible eliminar la vergüenza una vez que ha sido revelada públicamente...
La culpa hace una clara distinción entre el acto del mal y la persona del malhechor. El acto estuvo mal pero el agente permanece en principio intacto. Por eso la culpa se puede eliminar, ¨expiar¨, mediante la confesión, el remordimiento y la restitución: ¨No odies al pecador, sino al pecado¨, es el axioma básico de una cultura de culpa....
La psicología de la vergüenza es muy diferente a la de la culpa, podemos liberarnos de la culpa al lograr el perdón, y el perdón solo puede ser otorgado por el objeto de nuestra maldad... La vergüenza no puede eliminarse con el perdón. La víctima de nuestro crimen puede habernos perdonado, pero todavía nos sentimos consternados por el conocimiento de que nuestro nombre ha sido deshonrado, nuestra reputación y posición dañada. Todavía sentimos el estigma del deshonor, la degradación¨.

A diferencia de la meditación oriental, que enfoca todo hacia la contemplación, el judaísmo nos invita a contemplar, reflexionar, pero sobre todo actuar. Incluso muchas veces la acción solo se limita a rezar, pues en muchas ocasiones no podemos hacer más, así que nuestra función es esa y nada más.


Como mencionamos antes, toda dificultad ha de servir como peldaño para ascender a una mejor versión de uno mismo. Un paso clave para levantarse y sanar es perdonarse a uno mismo, saber que uno es falible y propenso a cometer errores. Hasta que la persona no logre estar por encima de su ego y sopreponerse al pensamiento que la llevó a la culpa, no podrá perdonarse y comenzar a avanzar.


IV: Perdonarse a uno mismo


Así como H”M renueva el mundo continuemante, nosotros somos propensos a cambiar.

Y un consejo fundamental es: sé paciente ¡No tires tan rápido la toalla! A fin de cuentas, estás cambiando hábitos de conducta, rutas de pensamiento por las que llevas años transitando. Es muy fácil caer en la tentación de abandonar tus planes cuando te enfrentas a una pequeña falla. ¿Romper tu dieta? ¿Por qué no? Ya botaste todo el esfuerzo a la basura, ¿verdad? ¡Falso! No dejes que ese pensamiento te domine. En lugar de eso, recuerda que esto es un proceso evolutivo, no revolucionario. Ve cambiando poco a poco. Ya sabes, como cuando caminas hacia el baño en medio de la noche sin querer despertar a todos en la casa. Paso a paso, sin prisas, pero sin pausas.

Los días en los que la tarea te resulte demasiado difícil, recuerda esa porción de la Amidá que recitamos como parte de la tercera bendición: ¨Umkayem emunato lishene afar¨ (¨Y sostienes la fe de los que duermen en el polvo¨). En la tradición, la mayoría de los sabios piensan que esta referencia se aplica a los justos que mantienen su fe incluso después de la muerte. Esta creencia se sustenta en la idea de la reencarnación. Pero yo, como siempre, voy a darles una interpretación alternativa.

¿Por qué no pensar que esta referencia se refiere literalmente a aquellos que duermen en las calles, que no tienen nada, pero que aún así mantienen la voluntad de vivir? Genuinamente creo que H¨M ¨Sostiene la fe¨ de estas personas. ¿Por qué no habría de sostener también la nuestra? A pesar de que nuestros caminos a veces se tornen obscuros y no veamos la manera de salir, tenemos que mantener un estado mental fuerte y reconocer que tenemos la fortuna de vivir una vida digna. Contamos con herramientas para ello, podemos enfocar nuestra voluntad hacia crear una conexión profunda con el Creador y recibir su ayuda para salir adelante de los problemas. Esto es similar a un niño que no tiene nada que ofrecerle al padre, pero el solo hecho de reconocerlo y agradecerle es suficiente para que el padre perdone sus faltas y lo acerque a él.


Es fundamental que las personas, por más alejadas que estén o por más pecados que tengan, se alejen del sentimiento de inadecuación o insuficiencia. El creador siempre está anhelando nuestro retorno[6],y solo hace falta nuestra voluntad para que él nos tome. Podemos aprender de los vagabundos, quienes, aun teniendo nada, incluso razones para acabar con su vida, tienen la determinación por la vida. A pesar de las dificultades, siguen luchando. Cuanto más nosotros, teniendo una vida digna y con muchas herramientas, debemos sostener nuestra fe.



En Resumen: Recordemos que tenemos libre albedrío. No permitamos que la inadecuación o la insuficiencia nos separen de nuestro creador. Busquemos nuestra conexión con él y sostengamos nuestra fe. Si nos encontramos en un momento de vacío, recordemos que el estado mental de pensar en tener una voluntad decidida a crear conexión con el creador, es suficiente para comenzar a salir adelante.

Consejo práctico: No te dejes vencer por la culpa y la vergüenza, enfócate en actuar y mejorar tu relación con el Creador. Dice el gran Rebe de Luvabich que el libre albedrío es uno de los mayores dones que nos ha dado el Creador, y debemos valorarlo y tomar la responsabilidad de nuestras acciones. A veces, podemos sentirnos inadecuados y creer que no merecemos rezar o pedir perdón, pero es importante recordar que el Creador siempre está anhelando nuestro retorno y que debemos perdonarnos a nosotros mismos para poder avanzar.

Ejercicio práctico: Haz una lista de las acciones o pensamientos que te hacen sentir culpable o avergonzado, y reflexiona sobre ellas. Identifica cuáles son las cosas que puedes cambiar o mejorar y empieza a trabajar en ellas. Si hay algo que no puedes cambiar, como una situación del pasado, busca formas de aceptarla y seguir adelante. En lugar de sentirte paralizado por la culpa y la vergüenza, enfócate en lo que puedes hacer para mejorar y fortalecer tu relación con el Creador. Y recuerda que la oración puede ser una herramienta poderosa para conectarte con el Creador y buscar su ayuda en tu camino hacia la superación personal.

Texto recopilado del libro La Voz Del Alma- Jack Levy 2023


[1] Talmud Makkot 10b [2] Talmud Babli Hagiga 14B [3] Arush, S. (2010). Capítulo 4. En los campos del bosque (p. 156). Breslev Español. [4] Rabbi J. Sacks. (2015). Covenant & Conversation: The scapegoat: Shame & Guilt (Acharei Mot-Kedoshim 5775). [5] Ruth Benedict, The Chrysanthemum and the Sword, London, Secker & Warburg, 1947. [6] Recitamos en la quinta bendicion de la amida ¨Bendito eres tu H´M que desea el retorno (a traves de la correcion de nuestros actos)¨

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

About...

Color logo - no background.png

 Este es ‘FeConCiencia’. Te invito a explorar una perspectiva poco común respondiendo a estas preguntas que nos persiguen en la vida y muchos prefieren evitar.

 

Esto es para los valientes que se atreven a cuestionar y desafiar para profundizar y reforzar en su fe. Es hora de llevar nuestro entendimiento a un judaísmo maduro

Posts Archive

¡Mantente conectado!

Thanks for submitting!

​Suscríbete 

Unete a la comunidad de Whatsapp

Gracias por suscribirte!

© 2024 by J. Levy. Powered and secured by ELYAH

  • Apple Music
  • Spotify
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • TikTok
bottom of page